TERCERA SESIÓN: El Archivo Segarra.
Antes de dar
paso a las vacaciones navideñas, el Club de lectura Intergeneracional se ha
reunido de nuevo, en esta ocasión para continuar indagando sobre la empresa
Segarra y más concretamente conocer de cerca que es y que documentación
contiene el Archivo Segarra.
La directora del
archivo, Mª Luisa Rovira y el archivero municipal Juan Galiana, nos han
explicado tanto el origen como la vicisitudes transcurridas hasta su actual
ubicación.
![]() |
Actual ubicación del Archivo Segarra |
En 1976, la fábrica
Segarra presentó suspensión de pagos y dos años después pasó a Patrimonio del
Estado, adoptando el nombre de Imepiel, S.A. Los más de diez años de gestión
pública finalizaron con una drástica reducción del número de trabajadores, con
la privatización de la fábrica en 1990 y su desaparición en 1992. Fue entonces
cuando el Archivo “Segarra” fue adquirido por un precio simbólico por el
Ayuntamiento de la Vall d’Uixó. Dos años después, se ubicó definitivamente en
los locales municipales habilitados para tal fin.
A pesar del
volumen de los documentos recuperados, el conjunto documental ya había padecido
irrecuperables pérdidas. Desde la fundación de la empresa en 1882 hasta su
desaparición, han transcurrido más de 100 años, durante los cuales, esta
empresa ha condicionado totalmente la vida cotidiana de este municipio.
FONDO DOCUMENTAL
El fondo
documental recuperado de la antigua empresa Segarra está constituido por:
-Los registros
de la Clínica.
-La revista de
la Escuela de Aprendices que publicaba
la empresa.
-Fichas
personales de los trabajadores (alrededor de 12000, muy consultadas para temas
de Seguridad Social y pensiones).
-Documentos
contables, fruto de la gestión de la empresa.
-Otras series de
interés de este archivo son: Libros de contabilidad, Registro de facturas,
Libros de actas de la Junta Directora, Libros de actas de la Junta de
Accionistas, Escrituras de propiedad, Demandas de calzado, Albaranes de
entrega, Fichero de clientes, Fichero de proveedores, Alquileres de vivienda
(la empresa facilitaba a sus empleados el acceso a viviendas de su propiedad
como es el caso de la llamada "Colonia Segarra"), Planos, Proyectos,
etc.
Lo más
destacable es el material gráfico recuperado:
-Dibujos de
diseño de calzado.
-Planchas de
impresión (más de 2500 planchas que recogen la historia gráfica de la empresa a
lo largo de su existencia: instalaciones, productos, la familia Segarra,
visitantes ilustres, vida de empresa, etc.).
-Fotografías,
etc.
FUENTE:
Nos volvemos a
encontrar en enero de 2013 en la biblioteca municipal. La sesión estaá dedicada
a la II República en la Vall d’Uixó. Felices Fiestas!!
PARA SABER MÁS :
-"Introducció a la
història de l'empresa Segarra de la Vall d'Uixó (1861-1952)". Estudis
Castellonencs, ISSN 1130-8788, 1996-1997, nº 7, p. 649-666. -PEÑA RAMBLA, F. "Paternalismo y control social en la industria franquista. La empresa Segarra de la Vall d'Uixó". Sociología del Trabajo, 1998 b, nº 34, p.109-132.
-PEÑA RAMBLA, F. Història de l'empresa Segarra. Paternalisme industrial i franquisme a la Vall d'Uixó, 1939-1952. Castelló: Diputació de Castelló, 1998.
-SORIANO I MELIÀ, C. "Memòria fotogràfica. Consideracions al voltant de la recuperació i conservació de l'arxiu de l'Antiga Empresa Segarra". Aigualit: Revista del Centre d'Estudis Vallers, 1995, nº 2, p. 103-110.
-VIRUELA MARTÍNEZ, Rafael. "Expansión de la gran empresa en la industria del calzado: la fábrica Segarra de la Vall d'Uixó". Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, ISSN 1138-9788, 2002, nº 6, p. 119.