Continuando
con las sesiones del Club Intergeneracional llegamos a la del mes de
febrero dedicada a la Vall de principios de siglo XX.
Para ello
partimos de la lectura de tres textos:
En primer
lugar el apartado que Carlos Sarthou Carreres dedica a la Vall d'Uixó
en la obra publicada en 1913, Geografía General del Reino de
Valencia: provincia de Castellón; un artículo de Manuel Ferrer
Barberán publicado en mayo de 1967 en el periódico local “Uxó,
que hace referencia a la particular configuración de la ciudad y
cuya fisionomía hace referencia al sobrenombre de la ”Vall
llarga"; y finalmente el opúsculo de Vicente Gregori Lluch, “Vall
de Uxó, antaño: estampas en el recuerdo”, publicado por el
Ayuntamiento de esta localidad en 1985.
![]() |
Los alumnos escuchan atentamente a a los mayores. |
Gregori
nos muestra como era una población de 9000 habitantes anclada en una
economía de subsistencia, con un comercio de venta ambulante, una
incipiente industria alpargatera y unas condiciones de habitabilidad
en sus hogares muy lejanas a las actuales. Si queréis ver la
evolución poblacional de la ciudad desde 1900 hacer clic en este
ENLACE.
Los alumnos
por su parte han leído unos textos de composición propia en los que
describen la Vall d'Uixó actual, sus barrios y la forma de vida de
sus habitantes, la cual dista en algunos aspectos de aquella de los
años 40 que tan detalladamente nos ha descrito Fina Andrés.
![]() |
Fina Andrés relata detalladamente aspectos de la Vall de 1946. |
Es evidente
que la configuración urbanística de la Vall d'Uixó ha evolucionado
con los años y aquella localidad conocida como la “Vall llarga”,
fruto de la unión de las diversas alquerías moriscas, ha acabado
convirtiéndose en un ciudad polinuclear.
Nuestro
próximo encuentro será para celebrar la entrada de la primavera y
conmemorar el Día Internacional de la poesía. La cita: martes 18 de
marzo, a las 10.15 en la Biblioteca Municipal “Mª Dolores García
Sánchez”.