15/5/18

VISITA A LA COLONIA SEGARRA

Esta mañana primaveral de mayo, hemos llevado a cabo la penúltima sesión de las tertulias por lo que respecta al presente curso escolar. Mayores del Hogar, alumnos del IES Benigasló, junto a la clase de 4ºC del CEIP Eleuterio Pérez y resto de miembros del Club, hemos realizado una salida a la Colonia Segarra, conocida comúnmente como “el Poblet”. Esta sesión nos ha servido para conocer algo más de cerca esta popular zona de nuestra localidad, cuyos orígenes están relacionados directamente con la construcción de la fábrica Segarra.
La sesión se ha dividido en dos paradas.
En la primera de ellas, la capilla de la Virgen de los Desamparados, nos han recibido nuestro fiel colaborador, Paco Nebot, quien nos ha leído su poesía “La Festa del Poblet”; Vicent, el párroco de “Jesús Obrero”; y Josep Gargallo, vecino del barrio y gran conocedor de la historia local. Josep nos ha desvelado detalles particulares de la Colonia. Edificios tan singulares como el economato, la clínica (1944), la iglesia (1945) o la distribución de aquel centenar de casas blancas, son algunos de los elementos que conformaron el modelo de colonia industrial en época de la posguerra y en la que el arquitecto Vicente Traer Tomás trató de seguir los postulados de la ciudad jardín que se habían utilizado en las planificaciones de las ciudades obreras.
Paco ens ha recitat una poesia
José Gargallo y el padre Vicente nos han recibido en la capilla
Rosario Benavent nos ha contado sus recuerdos sobre el barrio

José Gargallo comentando algunos detalles
Los alumnos de 4º del CEIP Eleuterio Pérez nos han acompañando
Detalle del artesonado

Traver inició en 1943, en un solar contiguo al norte de las fábricas, la construcción de las viviendas que se situaban alrededor de una zona central en la que se construiría la iglesia, las escuelas y la zona de recreo. En esta zona central de la colonia, se situó una escalinata que daba carácter monumental y llevaba a la capilla bajo la advocación de la Virgen de los Desamparados, San Silvestre (nombre del patrón del propietario de la empresa) y Santa Teresa (nombre de la patrona de la mujer del propietario). La fachada contaba con un escudo franquista, que no hace mucho ha sido sustituido por un tapiz de la Virgen. Junto a la iglesia se encuentran la escuela y el centro social.
Magnífica talla de la Virgen

Las viviendas eran muy sencillas. Todas eran iguales y exentas, sólo difería el número de habitaciones, tenían una sola planta y estaban cubiertas por un tejado a dos aguas. Disponían de cocina (al principio de leña) y baño completo, tal y como nos cuenta Rosario Benavent, un lujo para aquella época!
Para poder vivir en una de estas viviendas había que trabajar en la empresa, estar casado, vivir en Vall d’Uixó y no poseer vivienda propia. Las casas empezaron a ocuparse en 1945 y se accedía a ellas en régimen de alquiler. De esta forma los obreros vivían en familias cerca de la fábrica y alejados de la población, del “Pueblo”, como se llamaba entonces al estar separados por un kilómetro aproximadamente.

 
De camino a la mezquita
Bordeando el edificio más representativo del conjunto de la clínica, la antigua vivienda de los directivos de esta, con torre y el reloj de la fachada, nos hemos dirigido hacia nuestra segunda parada, la nueva Mezquita. Invitados por el centro Islámico de la Vall d’Uixó "Comunidad islámica Iqraa", tanto Abdelah Ajriri, el presidente de la entidad, como el imán, Abuzeid Awana, nos han recibido muy amablemente. Tras conocer la estructura del edificio y sus usos, el imán nos ha hecho saber que la mezquita está abierta todo el día y puede recibir visitas sin importar sexos ni confesiones religiosas. Finalmente, nos han invitado a un exquisito té, dátiles de Argel y unas pastas típicas realizadas con miel, "shebbakyya".
El imán y el presidente de la entidad realizando la explicación
 
Foto de grupo en la mezquita
Invitación de nuestros anfitriones







Cerca de las 13.00 horas hemos dada por finalizada esta última salida. En junio, concretamente el martes 12, tendrá lugar la clausura del curso en la que repasaremos todas las sesiones y actividades complementarias, llevando a cabo también la entrega de diplomas a los alumnos por parte de nuestros mayores.

EL MERCAT MUNICIPAL DE LA VALL

El pasado 19 de abril, los miembros del club intergeneracional realizaron una nueva actividad complementaria a las tertulias: la visita al Mercat Municipal de la Vall d’Uixó, con la intención de conocer de primera mano el comercio de proximidad y evaluar por medio de una entrevista (diseñada por los alumnos), la situación actual de la economía local. Para conocer toda la historia del MERCADO MUNICIPAL, edificio que abrió sus puertas en 1976 tras la clausura del viejo mercado, hemos indagado en la página web del ADL, en los boletines “Memoria de gestión municipal” de 1951 y 1957 y también hemos contado con la colaboración del responsable técnico municipal del Mercado, Paco Font.
Antiguo Mercado
EL Mercado antes de su restauranción
El mercado ambulante de los viernes
 
El Mercado actualmente
La visita se estructuró en dos fases: en primer lugar, jóvenes y mayores se distribuyeron en 5 grupos y visitaron las paradas de Frutas Latorre (Silvia y Eva), Pescadería Arnau, Parada de Olives, y panadería Rosa Mari, donde fueron atendidos con la amabilidad que caracteriza a nuestros comerciantes.
Realizando las entrevistas a los comerciantes

Finalmente todas las personas participantes en la actividad, se desplazaron a la Plaça del Parc, donde realizaron un puesta en común.

Nos despedimos hasta la nueva sesión, que se realizará el martes 15 de mayo. En esta ocasión nos desplazaremos hasta la zona Colonia Segarra, donde haremos un recorrido histórico y visitaremos la nueva mezquita.

Enquesta comerços i serveis a la Vall d’Uixó